CONTAR ARQUITECTURA
Contar
Arquitectura
Contar Arquitectura es una investigación abierta que busca comprender cómo se comunica la arquitectura en México en el siglo XXI, entendiendo esta comunicación como una forma de pensamiento compartido que ocurre entre formatos, voces y temas. Propone mirar la arquitectura más allá de su producción material, como un campo de ideas, relatos e imágenes que también se habitan y construyen desde la palabra y la experiencia. A lo largo de su desarrollo, el proyecto ha identificado tres ejes principales: los formatos, que van desde los espacios presenciales, impresos y digitales —estos últimos transformados radicalmente por las redes sociales y su lenguaje visual—; las formas o emisores, que incluyen a medios especializados, despachos de arquitectura y nuevos creadores de contenido que difunden la disciplina desde discursos más accesibles; y los temas, que revelan las preocupaciones transversales de la arquitectura contemporánea, desde la vivienda y el territorio hasta la sostenibilidad y la identidad. Mediante encuestas y entrevistas, la investigación traza un panorama de los modos actuales de producir, consumir y difundir la arquitectura, destacando cómo las plataformas digitales han ampliado su alcance más allá del gremio hacia públicos diversos. En su conjunto, el proyecto muestra que comunicar arquitectura es también una manera de hacerla: de construir relatos, visibilizar contextos y generar reflexión sobre lo que significa habitar. En este sentido, Contar Arquitectura plantea que toda forma de comunicación arquitectónica participa en la creación de un imaginario colectivo sobre el espacio, la ciudad y la vida contemporánea.
Comunicar arquitectura
Contar Arquitectura propone entender la arquitectura como una forma de narrar el espacio, el tiempo y la materia que habitamos. Comunicar arquitectura no es solo difundir información, sino editar, seleccionar y producir relatos que construyen sentido. Desde esta perspectiva, el acto de “contar” implica tanto el enumerar como el narrar, y convierte al arquitecto en editor: quien organiza y hace público un pensamiento material y cultural. La investigación traza una genealogía de los medios a través de los cuales se ha comunicado la disciplina, desde los tratados de Vitrubio, Alberti y Palladio hasta la fotografía, el video y las redes sociales. Señala cómo los formatos —presenciales, impresos y digitales— determinan el alcance y la forma de los mensajes, y cómo la imagen se ha vuelto central para pensar y difundir la arquitectura contemporánea. En ese contexto, los medios, los despachos y los creadores de contenido reconfiguran las voces que narran la disciplina. Contar Arquitectura plantea así que comunicar es construir: producir significados, generar diálogo y ampliar el público que participa en los relatos del espacio que habitamos.
Formatos
Los formatos son el soporte esencial de la comunicación arquitectónica, los canales por donde circulan los mensajes y se construyen los vínculos entre emisores y públicos. A lo largo del tiempo, los avances tecnológicos han transformado esas formas de transmisión, desde los medios impresos hasta los digitales, pero el formato sigue siendo una herramienta al servicio del mensaje. La investigación identifica tres grandes grupos: los espacios presenciales, que recuperaron su valor tras la pandemia como lugares de encuentro e intercambio; los formatos impresos, que conservan su vigencia y permanencia frente a lo efímero digital; y los medios digitales, dominados por las redes sociales, que expanden y aceleran la difusión de la arquitectura. Como afirma Fernanda Canales, si el siglo XX se narró a través de publicaciones, en el XXI las plataformas digitales y audiovisuales se suman como testigos clave del pensamiento arquitectónico contemporáneo.
Los medios digitales transformaron la comunicación arquitectónica: redes, videos y podcasts amplían voces y formatos, haciendo la arquitectura más accesible, global y compartida en tiempo real.
Presenciales
EVENTOS
EXPOSICIONES
Los eventos y exposiciones construyen la historia arquitectónica. En México, MEXTRÓPOLI, LIGA y otros foros impulsan el diálogo, la crítica y la reflexión sobre el habitar contemporáneo.
FORMAS
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Maecenas at commodo leo, nec interdum ipsum. Sed nec imperdiet massa. Praesent lacinia risus sed eros efficitur blandit. Sed efficitur nulla id est suscipit pulvinar dignissim non tortor. Donec sed sapien nec eros tincidunt gravida. In vel arcu sit amet erat aliquam consectetur ac vitae metus. Etiam nulla eros, condimentum quis massa ut, aliquet vulputate tortor. Vivamus ac finibus nunc. Etiam vitae rhoncus nisi, ac varius enim.
Ut pellentesque blandit mi et faucibus. Duis quis ligula non tortor aliquet congue at quis tortor. Ut lacus quam, porta eget ipsum non, tristique tincidunt diam. Etiam bibendum elit ac diam blandit commodo. Cras sed aliquam quam. Nulla facilisi. Etiam eu efficitur ante. Mauris ut nibh non eros mattis blandit ut nec ex. In hac habitasse platea dictumst. In hac habitasse platea dictumst. Sed at erat a arcu cursus ornare sed in mauris.Ut pellentesque blandit mi et faucibus. Duis quis ligula non tortor aliquet congue at quis tortor.​
MEDIOS
INFLUENCERS
TEMAS
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Maecenas at commodo leo, nec interdum ipsum. Sed nec imperdiet massa. Praesent lacinia risus sed eros efficitur blandit. Sed efficitur nulla id est suscipit pulvinar dignissim non tortor. Donec sed sapien nec eros tincidunt gravida. In vel arcu sit amet erat aliquam consectetur ac vitae metus. Etiam nulla eros, condimentum quis massa ut, aliquet vulputate tortor. Vivamus ac finibus nunc. Etiam vitae rhoncus nisi, ac varius enim.
Ut pellentesque blandit mi et faucibus. Duis quis ligula non tortor aliquet congue at quis tortor. Ut lacus quam, porta eget ipsum non, tristique tincidunt diam. Etiam bibendum elit ac diam blandit commodo. Cras sed aliquam quam. Nulla facilisi. Etiam eu efficitur ante. Mauris ut nibh non eros mattis blandit ut nec ex. In hac habitasse platea dictumst. In hac habitasse platea dictumst. Sed at erat a arcu cursus ornare sed in mauris.
Nulla lacinia, lorem sit amet lobortis laoreet, felis quam dignissim nibh, ut pulvinar mauris felis at eros. Aliquam odio libero, fermentum quis leo ac, feugiat imperdiet mi. Suspendisse pretium sollicitudin tincidunt. In hac habitasse platea dictumst. Duis ut convallis felis, eget mollis diam. Nullam rhoncus scelerisque tortor, vel ultrices enim faucibus vel. Donec quis mollis leo. Nullam dapibus tincidunt dictum.
Nulla porttitor non leo id placerat. Vivamus aliquam urna euismod turpis scelerisque, at pellentesque nibh lacinia. Vivamus id nunc quam. Etiam turpis quam, malesuada sed placerat in, lacinia at est. Pellentesque lorem sem, hendrerit sed consequat id, aliquet a magna. Ut vitae pulvinar purus, eu posuere nibh. Vestibulum sagittis ligula a suscipit euismod. Nunc ac felis sed magna fringilla consectetur. Aliquam posuere euismod sem vel auctor. Maecenas cursus, leo nec iaculis sollicitudin, nunc nulla euismod dui, quis consequat risus eros vitae ligula.
Vivamus non euismod nisi, maximus bibendum mi. Morbi imperdiet eu nunc et dictum. Nulla sodales lobortis odio. Nunc pharetra enim volutpat risus placerat, at sodales leo lacinia. Integer venenatis eros a enim laoreet accumsan. Aenean at viverra velit, quis iaculis mi. Nulla ac aliquet libero. Integer eu massa erat. Curabitur vel vestibulum eros, non varius est. Nulla semper ac mi ac sodales. Etiam vel ex libero. Praesent non tortor ac tellus molestie viverra.